RSS

Tsunami: La diferencia del terremoto en Chile de 2010 y 1960.

02 Mar

Desafortunadamente Chile se encuentra localizado en un punto de tensión entre dos placas geológicas. Los temblores son cosa cotidiana y terremotos como el vivido hace unos días son frecuentes. El temblor que acaba de suceder recientemente en febrero, de 8.8 grados en la escala de Richter, fue el más fuerte en los últimos 50 años en la historia de Chile. Justamente en 1960, el país sufrió un terremoto mucho más fuerte de 9.5 grados en la escala de Richter. Aunque pareciera una diferencia pequeña, no hay que olvidar que cada grado en la escala de Richter no suma una unidad más, sino que la potencializa. De tal forma que el temblor de 1960 fue cientos, si no es que miles, de veces más fuerte que el sufrido recientemente.

Ambos terremotos generaron un tsunami. La tecnología el día de hoy nos permite estar prevenidos de forma más eficiente, pero en 1960 no fue así. Las muertes ocasionadas por el tsunami en aquel entonces fueron 61 en Hawaii y 185 en Japón. Curiosamente este año después del terremoto de 8.8 grados, la alerta de Tsunami se retiró en Hawaii y en Japón apenas se notaron unas cuántas olas más altas. ¿Cuál fue la diferencia? La cantidad de energía liberada.

En las siguientes imágenes puede apreciarse la diferencia. El color rojo significa olas altas, mientras que el rojo oscuro, negro, gris y morado significa olas extremadamente peligrosas y altas. Grandísima diferencia.

Tsunami 2010

Tsunami 1960

Fuente: Universidad de Yale.

 
10 comentarios

Publicado por en marzo 2, 2010 en Ciencia, Notas

 

Etiquetas: , , , , , ,

10 Respuestas a “Tsunami: La diferencia del terremoto en Chile de 2010 y 1960.

  1. Emir Jacob

    marzo 2, 2010 at 10:26 pm

    Informaciones anexas:

    Ilustración: del Tsunami en 1960: http://www.youtube.com/watch?v=HHgonW70DX0

    Por otro lado, muestro un gráfico continental de los países mas propensos y/o de alto riesgo o peligrosos para que se originen seísmos: http://media3.washingtonpost.com/wp-dyn/content/graphic/2010/02/23/GR2010022301120.gif

     
    • Emir Jacob

      marzo 2, 2010 at 10:29 pm

      Buenas noches y hasta pronto.

       
      • Samantha

        marzo 4, 2010 at 6:09 pm

        Gracias por tus comentarios y contribuciones Emir. Saludos!

         
  2. terremotovaldiviablog

    marzo 12, 2010 at 9:25 am

    Hola, que buena y clara información. Gragas a nofumar.net!

    Queremos invitarlos a conocer un proyecto conmemorativo del terremoto de 1960. Comenzamos el 2009 a trabajar en investigación en temáticas de patrimonio e identidad, sismología, fotografías y prensa de la época del 60. Espero se entusiasmen en descubrir qué estamos haciendo y cómo pueden participar.

    Próximamente lanzaremos TerremotoValdivia.cl. Aquí se podrá revisar mucha información del tema. Mientras, está la bitácora de proeycto terremotovaldiviablog.wordpress.com
    Todos invitados.

    saludos
    Felipe Araya
    Grupo de Trabajo Terremoto
    Valdivia

     
  3. RODRIGO BUSTAMANTE

    abril 1, 2010 at 4:29 pm

    Muy interezante pero cabe recordar que Antes del amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a las 06:06, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75 en la escala de Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue.
    Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 15:11 del día domingo 22 de mayo de 1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud llegó hasta los 9,5 grados en la escala de Richter[1] y tuvo una duración de 10 minutos aproximadamente. Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400.000 km².
    Mientras la noticia del terremoto más fuerte registrado en la historia recorría el mundo y reporteros internacionales, políticos y militares se dirigían a las ciudades afectadas, una posible catástrofe aún mayor era analizada por organismos gubernamentales. Debido al terremoto, diversos cerros se habían derrumbando bloqueando el desagüe del lago Riñihue (39°46′43″S 72°27′03″O / -39.77861, -72.45083). El Riñihue es el último de los Siete Lagos, una serie de lagos interconectados, y desagua por el río San Pedro que recorre diversas localidades hasta llegar a Valdivia antes de desembocar en el Pacífico.
    Al bloquearse el río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer rápidamente. Cada metro que subía el nivel del lago correspondía a 20 millones de m³ por lo que cuando el lago se rebalsase al superar el tercer y último tapón de 24 m de altura, tendría más de 4.800 millones de metros cúbicos que bajarían por el río San Pedro con un caudal de más de 3.000 m³/s (durante sus crecidas, el San Pedro no superaba los 400 m³/s) destruyendo todos los pueblos en su ribera en menos de 5 horas. Dicho caudal podría haber aumentado a cifras incalculables en caso de que el tapón formado hubiese colapsado.

    Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de ENDESA, CORFO y el Ministerio de Obras Públicas participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara con lo que quedaba de aquellas ciudades. Para esto, 27 bulldozers trabajaron en bajar el nivel del tapón de 24 a 15 m para que el lago comenzara a vaciar lentamente 3.000 millones de m³, mientras otros detenían el flujo de los ríos que conectan el Riñihue con los lagos Panguipulli, Calafquén, Neltume y Pirihueico. El día 23, tras agotadoras horas de trabajo, el lago comenzó lentamente a vaciarse desvaneciendo el potencial peligro a los 100.000 hab. que vivían en la zona afectada. Los trabajos, liderados por el ingeniero Raúl Sáez, acabaron solamente dos meses después del inicio de las maniobras.

     
  4. RODRIGO BUSTAMANTE

    abril 1, 2010 at 4:33 pm

    La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano Pacífico. Casi quince horas tras el evento en Valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de Hilo, en el archipiélago de Hawái, a más de 10.000 km de distancia del epicentro, provocando la muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui, en el estado de California, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.
    Dos días después del terremoto, el volcán Puyehue, a 200 km del epicentro, hace erupción.

     
  5. ema fernandez

    junio 10, 2010 at 5:36 pm

    weeeeeeeeeeeeeeeeee mas trucho estooo jaaaaaaaaaaaa asustan a la genteeeee

     
  6. monserrat

    junio 17, 2010 at 8:34 pm

    buena informacion, pero quisera saber si tienen informacion hacerca de las politicas publicas implantadas o desarrolladas despues del terremoto del 1969.gracias

     
  7. maria paz

    marzo 25, 2011 at 6:13 pm

    olaas soy una chica q le gusta el wb

     

Deja un comentario